OTROS TEMAS
RELACIONADOS
Situación actual
A la espera de las campañas
estivales de muestreo de 2007, sólo se ha confirmado la presencia de
adultos (poblaciones establecidas) en varios puntos del curso principal
del Ebro y en el embalse de Sitjar (río Mijares), en Castellón. Se han
detectado larvas en otros puntos, pero no poblaciones de adultos.
Se está
elaborando desde el Ministerio de Medio Ambiente la Estrategia
Nacional de Actuación sobre el mejillón cebra, que ya ha pasado la
fase del Comité Técnico y probablemente se apruebe en otoño de 2007, y ha de servir de marco para las medidas específicas que
luego cada Confederación Hidrográfica adopte en función de sus
peculiaridades y entorno propio. Dicha estrategia contempla diferentes
grados de control de la navegación en aguas invadidas y no invadidas por
la especie.
En el caso de la Confederación
Hidrográfica del Ebro (la más afectada hasta el momento) se han
realizado importantes modificaciones a las normas existentes sobre
navegación y desinfección de embarcaciones. Lo más significativo en lo
que respecta a navegación era que cada barco sólo podrá obtener permiso para un único río (o
embalse). Conviene indicar que, de momento, esta restricción tan fuerte
parece provenir de instrucciones internas de Navegación, ya que no
consta que figure en ninguna resolución oficial (ésta está aún pendiente
de la firma del Presidente de la CHE), y simplemente lo mandan en el
e-mail con instrucciones o por teléfono. El problema de esta medida es
que se aplica con carácter general a toda la cuenca, sin distinguir
entre tramos potencialmente colonizables por la especie, y otros, muy
numerosos, totalmente incompatibles con su biología. En cuanto a las
nuevas normas de desinfección, la CHE ha elaborado un
protocolo de desinfección en abril de 2007. Además, la carencia de permiso de navegación
pudiera ser llegada a tramitar por la vía penal en lugar de la
administrativa (como delito ecológico) con lo que ello conlleva. De
todas formas, la Confederación Hidrográfica del Tajo está aplicando
sanciones administrativas de 1,000 euros por navegar sin permiso.
ULTIMA HORA: Afortunadamente, la acción
conjunta de clubes, Federaciones Autonómicas y particulares ha hecho que
la Confederación Hidrográfica del Ebro reconsidere su postura de emitir
únicamente permisos sobre la base "un barco, un río" en toda la cuenca.
Volver arriba
CONSEJOS PARA PIRAGÜISTAS
1º: INFORMAR: Somos
un colectivo pequeño y bien comunicado, así que nuestro primer objetivo
para prevenir la dispersión del mejillón cebra es conseguir que el 100%
de los piragüistas de todas las modalidades conozcamos el problema, y
sean conscientes de su gravedad. Debemos asumir que nuestro colectivo
está entre los de riesgo, y ser los primeros en poner todo lo posible de
nuestra parte.
2º: LIMPIO Y SECO:
Se sabe que el principal vector para que el mejillón pase de una cuenca
a otra, o aguas arriba en la misma cuenca, es el transporte de
embarcaciones. Bien transportando adultos (adheridos al casco, pero
también en restos de vegetación, etc..) o agua infectada (puede portar
larvas microscópicas, miden menos de medio milímetro, puede haber hasta
50 por litro). También en el material sucio (sobre todo restos de barro
o vegetación en los escarpines).
Las ventajas que tenemos
con respecto a otro tipo de embarcaciones son: a) las piraguas
normalmente no se dejan tiempo prolongado en el agua, por lo que es
difícil que se adhieran adultos y b) tienen relativamente pocos huecos
donde pueda quedar agua si se tiene cuidado. Aún así, no cuesta mucho
ser cuidadoso.
Tened especial cuidado con
LIMPIAR el barco y los escarpines!!
LIMPIO Y SECO =
FÁCIL y SEGURO
 |
Lo mejor que podemos hacer
es asegurarnos siempre de que nuestras piraguas estén completamente
secas (evitamos larvas) y limpias (evitamos adultos) antes de meternos
en un río nuevo, muy especialmente si nos movemos por las zonas más
lentas de las cuencas donde la especie ha sido ya detectada (Ebro y
Mijares), o aguas abajo de cualquier embalse situado en estas cuencas
(principio de precaución). Si las encontramos con agua antes de meternos
al río, vaciarla donde no pueda llegar al agua.
Tened en cuenta que la
especie está ahora mismo en dispersión: puede estar en sitios dónde no
se sepa: ACTUAD SIEMPRE COMO SI ESTUVIERA PRESENTE.
Tenemos otras
alternativas: limpieza del casco con agua caliente a presión (la CHE
exige 60º, el plástico probablemente se deforme a esas temperaturas); o
desinfección con lejía domestica (un par de gotas por litro bastan).
Todas estas medidas están
basadas en el conocimiento real de la biología de la especie y su
invasión, puede que legalmente nos obliguen a aplicar otras diferentes
3º PARTICIPAR: Si
demostramos que somos un colectivo bien informado y preocupado podremos
exigir que cuenten con nosotros (Federación, Asociaciones, Clubes) a la
hora de hablar del tema y diseñar las medidas preventivas. Debemos hacer
ver las singularidades de nuestro deporte, nuestros barcos y nuestro
tiempo: normativas basadas en matrículas, libros de registro, etc..
corresponden a situaciones de tiempos ya pasados.
4º FORMAR: Que en
nuestros clubes, reuniones, etc. hagamos un esfuerzo para formar desde
la base a nuestros compañeros en estos temas. Igual que se enseña a
llevar siempre puesto un chaleco, podemos enseñar a adoptar medidas
bastante sencillas y eficaces, como evitar por sistema entrar con barcos
con restos de agua o vegetación (igual que se enseña a los niños a
lavarse los dientes por sistema) cuando se cambia de río. Mejor prevenir
que curar, y esto no se aplica sólo al mejillón cebra, sino también a
otras especies acuáticas invasoras que, desgraciadamente, son cada vez
más abundantes.

PUNTOS A COMPROBAR Y
LIMPIAR EN UN BARCO Y SU REMOLQUE
Volver arriba
PROBLEMÁTICA
El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) aparece en el año 2001
en la cuenca del Ebro, en las inmediaciones de Mequinenza. Desde ahí se
ha propagado a otros puntos de la cuenca del Ebro (recientemente ha sido
detectado aguas arriba de Zaragoza, así como en varios afluentes
pirenaicos, como el Arga o el Ésera) y a la cuenca mediterránea del
Mijares. Su presencia en la cuenca del Segura está pendiente de
confirmación. Se trata de una especie con un enorme potencial invasor,
especialmente de los tramos de río de corriente más lenta y de embalses.
Procede de las cuencas del mar Negro y
Caspio, pero se ha extendido ya por el este de USA y gran parte de
Europa Central. Sus impactos se producen, en el aspecto económico,
principalmente por la obstrucción de tomas de agua en las que se
instalan para filtrar el agua (y así obtener su alimento). En el Ebro se
han llegado a contar 100,000 (si, cien mil) ejemplares por metro
cuadrado. Su daño a instalaciones de regadío, hidroeléctricas, centrales
térmicas y nucleares refrigeradas por agua, redes contra incendios, etc.
puede ser muy considerable. Las pérdidas económicas en el Ebro se han
estimado en 3 millones de euros, y eso pese a que se trata del inicio de
la invasión. Además de los impactos ecológicos asociados: modificación
en la disponibilidad de nutrientes, competencia directa o indirecta con
otras especies nativas de moluscos, etc.
Tras la aparición del
mejillón cebra las Confederaciones Hidrográficas afectadas han puesto en
marcha algunos programas de control de acceso de embarcaciones a los
embalses afectados. La Confederación Hidrográfica del Júcar prohibió
temporalmente la navegación en la zona del río Mijares.
Los principales agentes de
dispersión de una cuenca a otra son las embarcaciones (y los trasvases,
si existen). En el agua de lastre, en los circuitos de refrigeración de
motores, o en el agua que queda en barcos, aparejos, etc., pueden
transportarse larvas (muy pequeñas). Los piragüistas estamos
considerados como agentes pasivos relacionados con su
dispersión.
Su reciente aparición en
Sobrón, aguas arriba de Zaragoza, ha disparado todas las alertas entre
los políticos y gestores del agua (a nivel científico ya se había puesto
sobre la mesa
el riesgo
de dispersión). Se ha desarrollado una reunión internacional sobre
Estrategias en aguas afectas por el mejillón cebra (Conclusiones,
72 KB,pdf), y también a consecuencia de ello está preparándose la Estrategia
Nacional de lucha contra el mejillón cebra.
Y si veis algún animal de
características parecidas al de la foto o sospecháis su presencia, ponerlo en conocimiento
inmediato del SEPRONA, o de los organismos de aguas o medio ambiente.
Volver arriba
BIOLOGÍA
El mejillón cebra es un
molusco bivalvo que habita en aguas dulces y salobres. Puede alcanzar
hasta 3 cm, pero generalmente es más pequeño. Se alimenta por filtración
de plancton y materia en suspensión. Los sexos están separados, hay
animales machos y hembras. Se pueden reproducir con un tamaño de medio
centímetro, requiriendo temperaturas superiores a 12ºC. Las hembras
emiten decenas de miles de huevos que son fecundados externamente y dan
lugar a una larva microscópica que flota libremente en la columna de
agua (planctónica). Tras un período de un par de meses la larva
desarrolla la posibilidad de fijarse al sustrato.
Una vez fijo como adulto,
el mejillón cebra puede colonizar extensas zonas del fondo, sobre todo
sustratos duros, a grandes densidades. Prefiere las aguas con velocidad
de corriente reducida o nula. Tolera temperaturas ente 0 y 32 ºC, y
puede llegar a sobrevivir fuera del agua hasta 5-6 días.
Es importante saber que el mejillón cebra es un
problema en España EXCLUSIVAMENTE DEBIDO A LOS EMBALSES. Si no
hubiera más de 1000 grandes embalses en España, no estaríamos hablando
de un problema de esta magnitud. Aún así, se plantea todavía la
construcción de nuevos embalses que ampliarían su zona potencial de
distribución.
Es originario de las
cuencas de los mares Negro y Caspio, pero en los tres últimos siglos ha
ido invadiendo Europa Central y, más recientemente, Norteamérica (a
partir de 1986).
Más sobre biología y ecología de la especie (750 KB, pdf, )
Otras especies invasoras
de agua dulce que se están dispersando actualmente por la Península son
otro molusco, la almeja asiática, Corbicula fluminea, y el
jacinto de agua, Eichhornia crassipes. En principio, el mismo
sistema de LIMPIO Y SECO nos ayudará a prevenir su dispersión.
 
Volver
arriba
|