PRINCIPALES HECHOS SOBRE NAVEGACIÓN Y PIRAGÜISMO EN ESPAÑA
¿SABÍAS QUÉ....?
Remar legalmente en todos los ríos de España puede costar del orden de
MIL SETECIENTOS EUROS por persona y año!!! (Ver
razones y desglose aproximado... nadie lo hace, por supuesto).
Cuatro demarcaciones hidrográficas: CH Norte, CH Ebro, cuencas internas
gallegas y catalanas, responsables de este desaguisado.
¿SABÍAS QUÉ....? Si además
pretendes remar en todos los embalses donde estuviera permitido, podrías
llegar a tener que pagas TRES MIL EUROS en TASAS Y CÁNONES DE
NAVEGACIÓN!!!
¿SABÍAS QUÉ.....? esta
cifra viene a ser UNAS CIENTO CINCUENTA VECES el importe que recoge la Ley de
Aguas para la tasa de navegación.
¿SABÍAS QUÉ...? España es
el ÚNICO país europeo, y quizás del mundo donde, con carácter general,
se pide un permiso para navegar en piragua por los ríos.
¿SABÍAS QUÉ...? sacar un
permiso de navegación te lleva como mínimo un par de meses, mientras que
una licencia de pesca, un trámite administrativo equivalente
(autorización administrativa de un uso común especial), se hace en un
par de días.
Si no tenías ni idea de esto, puedes seguir consultando
más información sobre navegación , o
descargar
el informe previo (Word, 450 Kb) a la creación de un grupo de
trabajo sobre esta temática en la RFEP. También puedes seguir leyendo
para conocer el objetivo del grupo de trabajo sobre navegación.
¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO, Y
POR QUÉ?
El piragüista se
encuentra en España con cuatro grandes problemas relacionados con el
acceso y uso del dominio público hidráulico (DPH: conjunto de ríos,
embalses, lagos). Aunque desde algunos ámbitos podría parecer que
afectan principalmente al piragüismo recreativo, tanto en sus
modalidades de aguas bravas como de aguas tranquilas, el de competición
(entrenamientos y pruebas) no queda en absoluto exento de ellos. Estos
temas son:
-
La obtención de
los permisos de navegación.
-
El derecho de
paso a través de las tierras y de las orillas.
-
La interacción
con otros usuarios recreativos del río.
-
Las cuestiones
ambientales en los ecosistemas acuáticos que deriven en
restricciones a la navegación.
En el análisis detallado de estos cuatro
temas hemos
identificado los siguientes problemas:
- Necesidad
de un permiso, siendo el único país del mundo que lo pide
-
Fragmentación administrativa (creciente).
- Requisitos
y tasas muy diferentes para obtener el mismo permiso en cada
organismo.
- Extrema
lentitud en la tramitación (¿necesaria?).
- Canon
final resultante muy superior al legalmente establecido.
- Falta de
servicios asociados al canon.
- Falta de
información de los gestores.
-
Discriminación en el uso de la zona de servidumbre del DPH.
- Problemas
en la armonización del uso recreativo de las aguas.
- Sobrecarga
innecesaria de las Administraciones públicas en la tramitación de los
permisos.
Y una consecuencia de todo
lo anterior (sin que lo tratemos de justificar): actuación generalizada en fraude de Ley o haciendo caso omiso de la misma, que
repercute en una infravaloración de la actividad piragüística, además de
un riesgo de sanción. En general, se aprecia un interés muy escaso
entre los piragüistas por estos temas, salvo cuando son denunciados.
El acceso a las aguas es
un problema de base, que afecta a la práctica legal del
piragüismo a todos los niveles, y complejo, implicando múltiples
normativas e instancias de decisión. Para comenzar a resolverlo se hace
imprescindible crear grupo activo (ideal, pero no necesariamente, dentro
de la RFEP) trabajando sobre el conjunto de estos temas. Su principal
objetivo sería desarrollar una estrategia federativa respecto del acceso
a las aguas, intentando conseguir, dentro de lo posible, soluciones
generales, a través de acciones directas, elaboración de documentación o
líneas de acción que luego sean llevadas a cabo por Federaciones
Territoriales, Clubes, o incluso particulares, y divulgando entre el
colectivo de piragüistas, las acciones que se vayan produciendo. En
particular, el tema de las regulaciones derivadas de la expansión del
mejillón cebra requiere un conjunto de actuaciones específicas y
urgentes, incluyendo entre ellas una estrategia ante los medios de
comunicación.
A raíz de la expansión del mejillón cebra, a partir de
2007 la C.H.Ebro comienza a denegar las solicitudes de permisos de navegación
para varios ríos (la práctica habitual), y a falta de normativa oficial,
empezó a
aplicar el criterio de "un barco, un río".
Ante esta situación, se creó un grupo de
trabajo espontáneo con la siguiente estrategia:
1) Implicar a todas las Federaciones y Clubes desde el principio. El
mejillón cebra se va a dispersar por zonas de todo el país, y las
limitaciones a la navegación, también. Como vectores de su dispersión,
tendremos que adaptarnos a ciertas limitaciones, pero hay que exigir
que estas sean lógicas y proporcionadas. De entrada ya hemos conseguido:
-
Que todas las Federaciones
Autonómicas hayan recibido una carta oficial invitándolas a escribir al
Presidente de la C.H. Ebro, exponiéndole su sorpresa ante esta medida, y
pidiendo que la reconsidere. Algunas ya la han enviado.
-
Hemos comunicado personalmente al Presidente de la RFEP la situación,
y se ha comprometido a estudiarla.
-
Igualmente hemos enviado una petición no
oficial a la mayoría de clubes de aguas bravas del país.
2) Se
animó a los Clubes y Federaciones a seguir solicitando permisos de navegación
para varios ríos y a remitir una
carta al presidente del Ebro manifestando su preocupación por la
medida adoptada. Al menos las siguientes lo hicieron (si
sabéis de alguna más, hacédnoslo saber y lo pondremos aquí):
Federación Valenciana.
Federación Castellano-Manchega.
Federación Navarra.
3)
Posteriormente, se consiguió una reunión con el Presidente de la
Federación Española, intentando exponer el tema, más amplio, de la
regulación de la navegación. Ahora mismo estamos pendientes de la
constitución de un grupo de trabajo
VOLVER
ARRIBA
¿CÓMO AYUDAR A HACER MÁS?
Esto es cosa que nos
afecta a todos, cuantos más seamos trabajando, mejor. Además, entre
vosotros hay personas que por su profesión pueden aportar información
muy útil para conseguir nuestros objetivos, o descargar de otros
trabajos en los Clubes o Federaciones a quienes se impliquen en esto.
Si estáis interesados y dispuestos a ayudar en este
tema y otros relacionados con los permisos de navegación, contactar con
Fernando y nos coordinamos en
el trabajo a realizar (OJO, no somos una gestoría de permisos de
navegación).
Las Federaciones están
informadas y algunas de ellas también están actuando de forma oficial
pero solo con su labor no será posible unas normas menos restrictivas
para la práctica del piragüismo. Además, hemos mantenido una reunión con
el Presidente de la RFEP que, de la cual ha salido el compromiso de
crear un grupo para tratar este problema dentro del ámbito de la
Española.
¿QUÉ PASARÁ SI ESTO NO
CAMBIA AHORA?
- En el caso de prosperar las restricciones en CH
Ebro o las que están apareciendo en algunas de los nuevos Organismos, éstas seguramente se irán extendiendo ("cortar y pegar",
ya hay varios ejemplos) y serán
aplicadas en el resto de Confederaciones Hidrográficas. De hecho, la CH
del Guadiana no da permisos a ningún particular para navegar en ríos en
toda su cuenca desde 2001 !!
- Las medidas afectan a la practica del piragüismo:
por lo tanto, están incluidos en ellas tanto los piragüistas de aguas
bravas como los de pista, aguas tranquilas, competidores, empresas, etc.
- Es importante que entendamos que tendremos que
hacer frente a determinadas restricciones (prohibiciones locales o
temporales, desinfección, normas básicas de "higiene" en los barcos) por
el problema del mejillón cebra: es también nuestro problema y somos
parte de él. Lo que no es admisible son prohibiciones tan
desproporcionadas como las que se han propuesto.
- Todo esto podría ser un
primer paso para alcanzar una propuesta común dentro del ámbito
piragüista respecto al tema de las licencias de navegación, que la
Administración probablemente retoque de forma considerable a raíz de la
Estrategia Nacional sobre mejillón cebra.
¿PODEMOS CONSEGUIR ALGO?
- El mejor
ejemplo que podemos poner para aquellos que dudan de si esto vale para
algo, es el de los permisos de navegación en La Rioja. Los compañeros
riojanos, eso sí, con esfuerzo y tiempo, consiguieron que se pudiera
navegar en esos ríos enfrentándose a resoluciones administrativas,
precisamente, de la CH Ebro. Es cuestión de ganas y colaboración.
VOLVER
ARRIBA
|